LA PATATA
Origen
La planta es probablemente nativa de los Andes, donde fue cultivada por los Incas. En la época pre-colombina su cultivo se extendió ampliamente a lo largo del continente americano, donde era consumida como alimento de primera necesidad. Es complicado seguir el rastro de la historia de la patata, en parte debido a que el nombre patata fue también utilizado en las primeras referencias escritas para referirse a la batata (Ipomoea batatas) y a otras especies vegetales alejadas botánicamente.
Se cree que los descubridores españoles trajeron en el siglo XVI la patata desde Perú a España, desde donde se extendió por toda Europa. Los colonos europeos llevaron consigo la planta de la patata a Norte América en el siglo XVII, por lo que, como el tomate (especie relacionada con la patata), es un cultivo reintroducido en el Nuevo Mundo.
La patata fue considerada primeramente como cultivo de primera magnitud en las Islas Británicas. En Irlanda se convirtió en el alimento principal durante el siglo XVIII y, de hecho, a menudo es denominada patata irlandesa para distinguirla de la batata. Irlanda se hizo tan dependiente de la patata que la quiebra de las cosechas en 1845-46 (debido al tizón de la patata) ocasionó una hambruna que resultó en una epidemia de peste, muerte y emigración.
La patata fue también importante en el curso de la historia de Europa en el siglo XX, especialmente en Alemania, donde mantuvo vivo al país durante las dos guerras mundiales.
Debido a su alto contenido en hidratos de carbono, la patata es hoy en día un alimento de consumo primario en Occidente. Crece mejor en climas fríos y húmedos. Alemania, Rusia y Polonia son los grandes productores de patata en Europa.
Durante la fiebre del oro en Alaska (1897-1898), las patatas prácticamente valían su peso en oro debido a la vitamina C que aportaban y los mineros intercambiaban oro por patatas.
En la Isla del Atlántico Sur de Tristán de Chunha, las patatas fueron consideradas durante un tiempo como la divisa no oficial del país. Debido a lo remoto del lugar, la comida era el bien más preciado.
Botánica.
Perteneciente a la familia Solanaceae, cuyo nombre científico es Solanum tuberosum.
Es una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza rizomatosa del cual se originan los tubérculos.
Preparación del terreno
Cada primavera, los cultivadores preparan la tierra para el cultivo. La tierra se airea y se abona, para que las patatas puedan desarrollarse en las circunstancias más favorables. La siembra tiene lugar a finales de marzo o en abril. La fecha de siembra depende del tipo de tierra. Así pues, en una tierra permeable, como una arenosa, la siembra puede ser antes que en una tierra más compacta, como la arcilla. Las patatas de siembra se plantan en la tierra con una máquina plantadora.
Siembra
Las patatas se colocan en pequeños caballones (lomitos), para que sea más fácil la recolección. Para tener suficiente volumen en los caballones, éstos se elevan tres semanas después de la siembra. Si los caballones no son suficientemente grandes, las patatas crecerán hacia fuera y el sol las pondrá verdes.
Temperatura.
Se trata de una planta de clima templado-frío. El frío excesivo perjudica especialmente a la patata, ya que los tubérculos quedan pequeños y sin desarrollar.
Si la temperatura es demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades.
Es un cultivo bastante sensible a las heladas tardías, ya que produce un retraso y disminución de la producción.
Si la temperatura es de OºC la planta se hiela, acaba muriendo aunque puede llegar a rebrotar.
Abonado.
-Abonado orgánico.
La patata es una planta que agradece los beneficios del estercolado, ya que mejora las condiciones físicas del suelo, y por tanto el desarrollo de los tubérculos.
-Nitrógeno.
Es el factor determinante en el rendimiento del cultivo, ya que favorece el desarrollo de la parte aérea y la formación y engrosamiento de los tubérculos.
-Fósforo.
El fósforo actúa a favor del desarrollo de las raíces, mejorando la calidad de los tubérculos y reduciendo su sensibilidad a daños
-Potasio.
Su influencia es decisiva en el cultivo de la patata, ayuda a la formación de fécula y proporciona a las plantas una mayor resistencia a las heladas, a la sequía y a la enfermedades, especialmente al mildiu, y hace que su conservación sea más fácil.
-Magnesio.
La patata no tolera la deficiencia en magnesio y su carencia se manifiesta por un amarillamiento entre las nerviaduras de las hojas y, en casos graves, por su muerte o agostamiento.
Riego.
La patata es un cultivo muy exigente en agua, aunque un exceso reduce el porcentaje en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades. Las alternancias de períodos secos y húmedos dan lugar a modificaciones en la velocidad de engrosamiento de los tubérculos. Durante el periodo de tuberización las necesidades hídricas pueden llegar hasta 80 metros cúbicos por hectárea y día.
Generalmente el método de riego empleado en el cultivo de la patata es el de aspersión con instalaciones móviles.
Defoliación.
Es una operación que se realiza en todo cultivo de patatas, cuyo objetivo es destruir las matas antes de la recolección.
La finalidad de la destrucción de las matas es controlar el engrosamiento y acumulación en materia seca de los tubérculos.
Además la defoliación contribuye a facilitar las operaciones de recolección, actúar como protector de la cosecha y destruir el medio de desarrollo de enfermedades como mildiu.
Desarrollo
El sol y la humedad y las sustancias nutritivas del suelo desarrollarán completamente la planta. No obstante, la planta de la patata tiene un gran enemigo: el hongo Phythophthora. Este hongo afecta a las hojas y a los tubérculos de la planta. Si el deterioro es severo, la planta morirá y los tubérculos se infectarán y se pudrirán en la tierra. Mediante una serie de fumigaciones, los cultivadores tratan de defenderse del hongo. Sólo así puede desarrollarse completamente la planta de la patata.
Recolección
La recolección de las patatas se realiza con una arrancadora de patatas. Esta máquina recoge caballones completos con patatas. En la máquina, la tierra se tamiza mediante una cadena de barrotes, los barrotes devuelven la tierra al suelo y las patatas se quedan en la correa de los barrotes. Con ayuda de una cinta transportadora, las patatas se llevan a un volquete que va pasando, y que se lleva las patatas del campo.
El ciclo vegetativo de la patata oscila entre 3 y 6 meses, dependiendo de la época de plantación y del clima.
Arrancar las patatas tempranas cuando empiecen a abrirse las primeras flores.
Para las variedades más tardías esperar a que el extremo del tallo principal adquiera un tono marrón.
Almacenamiento
El tiempo de maduración de la especie determina cuándo se han desarrollado completamente las patatas. Las especies de patata con un tiempo de maduración breve se cosechan a mediados de junio o julio. Estas patatas tempranas se llevan directamente del campo a la fábrica, para su procesamiento.
Las patatas con un tiempo de maduración tardío se cosechan a mediados de octubre. Estas especies se llevan casi siempre a un granero para patatas. Este almacenamiento es necesario porque, después de octubre, no es posible cosechar debido a la cantidad de lluvia y las heladas normales en la época. Esto significa que todas las patatas que se procesan entre octubre y junio (nueva cosecha) proceden de un granero. Durante el almacenamiento, se sopla aire entre las patatas con regularidad mediante grandes ventiladores, para mantenerlas sanas y que no se pudran.
Lavado y cepillado.
El mercado es cada vez más exigente en cuanto a la presentación de las patatas, por ello es aconsejable el lavado o el cepillado.
La finalidad de ambas operaciones es la eliminación de tierra que se acumula sobre los tubérculos.
Plagas
-Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata).
-Polilla de la patata (Phtorimaea operculella).
-Gusano de alambre (Agriotes sp.).
-Gusanos grises (Agrotis sp.).
-Pulgón del aliso (Aphis frangulae)..
-Pulgón estriado de la patata (Aulacorthum solani).
-Pulgón del melocotonero y de la patata (Myzus persicae).
-Pulgón verde y rosado de la patata (Macrosiphum euphorbiae).
-Pulgón de los gérmenes de la patata (Rhopalosiphoninus latysiphon).
-Nemátodos.
-Pulguillas.
Escarabajo de la patata
Enfermedades
-Mildiu o tizón tardío (Phytophtora infestans).
-Negrón de la patata (Alternaria solani).
-Viruela de la patata (Rhizoctonia solani).
-Sarna de la patata (Hemilthosporum solani).
-Fusarium solani.
-Moho gris (Botrytis cinerea).
-Antracnosis (Colletotrichum coccodes, C. trifolli)
-Pie negro (Erwinia carotovora).
-Marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum).
-Sarna común (Streptomices scabies).
-Virus del enrollado de la patata (PLRV).
-Virus Y de la patata (PVY).
Valor medicinal.
La patata está constituida por tres partes de agua y una cuarta parte de sólidos (glúcidos, prótidos y lípidos).
Es un alimento relativamente equilibrado, aunque deficiente en calcio y fibras.
Valor medicinal:
- Protectora del hígado y de las funciones de la vesícula biliar.
- Excelente estimulante digestivo, diurética y por tanto muy útil frente a problemas de retención de líquidos.
- Reductora del colesterol y las tasas de grasa en sangre.
- Interesante para los diabéticos gracias a su contenido en insulina, sustancia que limita la concentración de azúcar en sangre tras las comidas.
Variedades:
-Papa canchán
-Papa tomasa
-Papa amarilla
-Papa colorada
-Papa criolla
-Papa tarmeña
-Papa huamantanga
-Papa negra
-Papa peruanita
-Papa perricholi
-Papa cóctel
Importancia económica y distribución geográfica.
Hoy en día la patata constituye un alimento fundamental en la dieta del hombre, además se emplea como planta forrajera e industrial suministradora de alimento para el ganado y de materia prima para la industria del almidón y del alcohol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario