Germinación de la judía

GERMINACIÓN DE LA SEMILLA DE LA JUDÍA

Paula Gómez Lozano 1ºESO C. Semana de las ciencias.

INTRODUCCIÓN

La germinación es la última parte de la reproducción en las plantas espermafitas. En las cuales está la polinización, la formación del tubo polínico, la fecundación, la formación de la semilla y el fruto, la dispersión de la semilla y la germinación.

Después de que se haya esparcido la semilla y esté en el lugar apropiado empieza la germinación.

Empieza la formación de la nueva planta, a partir del embrión, que está formado por un eje embrionario y por varios cotiledones.

La semilla se forma a partir del óvulo fecundado y maduro. El fruto es la transformación del ovario.

PARTES DE LA SEMILLA

Radícula: es la parte del embrión que sale primero, que después se convierte es las raíces. Donde se desarrollan los pelos radícales y raíces secundarias.

Plúmula: es una yema, se encuentra en el lado opuesto a la radícula.

Cotiledón: tienen la función de primeras hojas o de reserva alimenticia, normalmente de las dos a la vez.

Hipocolito: es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se divide en el eje hipocotíleo situado a continuación de la radícula y el eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones. Se convierte en un tallo.

Micrópilo: abertura que perfora el ápice de los rudimentos seminales y por el cual penetra el gameto masculino que ha de unirse con la oosfera en el momento de la fecundación.


  1. Radícula
  2. Plúmula
  3. Hipocolito
  4. Cotiledón
  5. Epispermo
  6. Micrópilo

TIPOS DE GERMINACIÓN.

Los cambios fisiológicos y metabólicos que se producen en las semillas, no latentes, después de la imbibición de agua, tienen como finalidad el desarrollo de la plántula. Como se ha indicado anteriormente, este proceso comienza por la radícula, que es el primer órgano que emerge a través de las cubiertas. Sin embargo, en otras semillas el crecimiento comienza por el hipocótilo.

Las semillas, atendiendo a la posición de los cotiledones respecto a la superficie del sustrato, pueden diferenciarse en la forma de germinar. Así, podemos distinguir dos tipos deferentes de germinación: epigea e hipogea.

GERMINACIÓN DE LA JUDÍA (EPIGEA)

En las plantas denominadas epigeas, los cotiledones emergen del suelo debido de un considerable crecimiento del hipocótilo (porción comprendida entre la radícula y el punto de inserción de los cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian cloroplatos, transformándolos en órganos fotosintéticos y, actuando como si fueran hojas. Finalmente, comienza el desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida entre el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas). Presentan este tipo de germinación las semillas de cebolla, ricino, judía, lechuga, mostaza blanca, etc.


PROCESO DE GERMINACIÓN.

Para que el proceso de germinación tenga lugar es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son: una tierra húmeda, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y una temperatura adecuada para el desarrollo de la planta.

La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios internos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas. A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión produce la rotura de las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia de la radícula.

Sin embargo, las semillas de muchas especies son incapaces de germinar, incluso cuando se encuentran en condiciones favorables. Esto es debido a que las semillas se encuentran en estado de latencia. Por ello, mientras no se den las condiciones adecuadas para la germinación, la semilla se mantendrá latente durante un tiempo variable, dependiendo de la especie, hasta que llegado un momento, pierda su capacidad de germinar.

Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, de la mayoría de las especies, es la radícula. En aquellas semillas, en las que la radícula no es el primer acontecimiento morfológico, se consideran otros criterios para definir la germinación como: la emergencia del coleoptilo en granos de cereales; la obtención de plantas normales; o el aumento de la actividad enzimática, tras la rehidratación de los tejidos.

Fase de hidratación: La absorción de agua es el primer paso de la germinación, sin el cual el proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa absorción de agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va acompañado de un aumento proporcional en la actividad respiratoria.

Fase de germinación: Representa el verdadero proceso de la germinación. En ella se producen las transformaciones internas, necesarias para el correcto desarrollo de la planta. En esta fase la absorción de agua se reduce considerablemente, llegando incluso a detenerse.

Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación y se asocia con la emergencia de la radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria.

FACTORES QUE AFECTAN A LA GERMINACIÓN.

Los factores que afectan a la germinación los podemos dividir en dos tipos:

Factores internos (intrínsecos): propios de la semilla; madurez y viabilidad de las semillas.

Factores externos (extrínsecos): dependen del ambiente; agua, temperatura y gases.

No hay comentarios: