¿QUÉ ES EL ESQUEJADO?
El esquejado o estaquillado es un método de multiplicación vegetal que consiste en tomar una porción de la planta, por ejemplo, un trozo de tallo, y conseguir que emita raíces para formar un nuevo individuo.
¿QUÉ ES UN ESQUEJE?
Se le llama esqueje, estaca o estaquilla al trozo de tallo, de hoja o de raíz que se pone a enraizar.
EN ÁRBOLES
En árboles se pueden hacer 3 tipos de esquejes; unas especies arbóreas admitirán un sólo método, otras dos y otras incluso los tres:
* Esquejes leñosos, también llamados estacas de madera dura.
* Esquejes semileñosos, también llamados estacas de madera suave.
* Esquejes de raíz.
EN TALLOS TIERNOS
En cualquier época del año, excepto cuando hiela en invierno, pueden obtenerse nuevos ejemplares a través de la multiplicación por esquejes blandos.
PASOS
Para llevar a cabo esta tarea, el primer paso consiste en seleccionar el esqueje de aquella parte del arbusto o planta que no tenga leña. Independientemente de que el propio esqueje haya sido obtenido de un tacón o de un tallo terminal, éste debe medir entre los 3 y los 15 centímetros de altura. Esta oscilación depende de las dimensiones de la planta madre, es decir, a mayor talla del ejemplar original, más cerca deberá estar el esqueje de los 15 centímetros y viceversa.
Si ya se tiene el esqueje será conveniente arrancar las hojas de la mitad inferior y dejar sólo aquellas que se encuentren en la zona terminal de la rama. En el caso de que sean muchas las hojas que quedan en el extremo es recomendable ir quitando hasta dejar no más de tres. Si además, éstas fueran particularmente grandes será aconsejable cortarlas por la mitad, a fin de aumentar las posibilidades de que el esqueje salga adelante.
Cuando ya se tiene el esqueje se introduce el mismo en una maceta previamente preparada con la mezcla de arena y turba adecuada a las necesidades del ejemplar. Con la ayuda de un lápiz, o algo similar al diámetro de éste, se realizará el agujero donde se debe introducir el esqueje y después insertarlo. Una vez dentro será aconsejable volver a compactar el sustrato que lo rodea, para lo que se presionará la superficie con las manos. Inmediatamente después se regará con generosidad y con cuidado de no mojar las hojas.
El mantenimiento de la humedad es una de las mayores preocupaciones que debe tener el jardinero para que el esqueje salga adelante. Una medidas que se puede adoptar consiste en plantar varios esquejes en la misma maceta y tenerlos muy juntos, porque entre ellos se ayudarán a salir adelante y mantener la humedad. También es oportuno colocar la maceta en una zona sombreada y protegida del sol y los vientos. Obviamente, será vital un aporte de agua continuado y abundante, especialmente en los días que le sigan a su plantación.
Para concluir, hay que subrayar que resulta mejor untar la base de los esquejes blandos en hormonas de enraizamiento antes de enterrarlos en el sustrato para que prosperen. También conviene saber que el momento más oportuno de realizar la multiplicación por esquejes puede variar de unas especies a otras.
TIPOS DE RECIPIENTES PARA ESQUEJAR
- Macetas o cubetas corrientes: No necesitan drenaje, aunque hay que procurar no encharcar. Para evitar la pérdida de humedad se deben cubrir con recipientes de plástico transparente (un truco es usar botellas de plástico de refrescos cortadas por la mitad e invertidas) o bien con bolsas de plástico transparente invertidas y ajustadas con un cordel o goma elástica a la maceta (se suelen usar palos o cañas clavados dentro de la maceta y en su perímetro para mantener la estructura sin que roce con las plantas).
- Bolsas de enraizamiento: Son bolsas rellenas del correspondiente sustrato y cerradas. Los esquejes se introducen en hendiduras abiertas en la superficie de la bolsa (su posición es a modo de saco horizontal con las hendiduras en la zona superior). Además se le practicará un agujero en el centro, por donde se regará el sustrato.
- Cajoneras: Se trata de usar un cajón grande abierto por la parte superior donde se pueda colocar una tapa de cristal de quita y pon Dentro del cajón se pueden colocar varias macetas con los esquejes. Al estar juntas dentro del cajón se ayuda a mantener la humedad. Los días de frío se tapará con el cristal, y los días de calor deberá estar abierto al aire. Hay que vigilar que siempre esté la tierra húmeda. Los días de invierno la cajonera debe colocarse protegida junto a un muro orientado al sur y taparse con una manta o similar durante la noche.
- Propagadores: Se suelen comprar (aunque son un poco caros), si bien los más "manitas" podrán fabricarse uno por sí mismos. Tienen una fuente de calor eléctrica en la base regulada por un termostato y una tapa transparente corredera. Algunos llevan un nebulizador para mantener el ambiente húmedo. Para aquellos que deseen fabricárselo una buena idea es usar un cajón de madera forrado por dentro con plástico resistente y con una tapa de cristal. En el fondo se pone una capa de arena con un cable calefactor enterrado y su correspondiente termostato (se pueden comprar en las tiendas de acuarios). También se pueden añadir cables calefactores independientes en las paredes interiores del cajón. Los esquejes podremos meterlos dentro de la caja separados en macetas, o mejor aun, todos juntos sobre un lecho de turba y arena en el fondo del cajón. Se puede completar con una unidad nebulizadora, aunque mucho ojo con la electricidad: hay que aislar bien los cables y empalmes. Este nebulizador puede regularse su funcionamiento mediante sensores de humedad. Con esto tendríamos un propagador de esquejes de lo más sofisticado.
Obtención de plantas a partir de esquejes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario