La polinización
Todas las flores del mundo necesitan para reproducirse la polinización. La polinización es el proceso en el que un insecto transporta los granos de polen desde los estambres hasta el pistilo de la flor, formándose un tubo polínico por el que el grano de polen que fecundara con el óvulo creando un cigoto o un embrión del que más tarde saldrán una semilla y un fruto.
Curiosidades sobre flores
Hasta las flores más grandes del mundo hacen la polinización como por ejemplo la AMORPHOPHALLUS TITANUM, procede de la selva de Sumatra (Indonesia) y mide unos 2,71 metros de altura.¡ Puede llegar a pesar unos ochenta kilos! Es conocida también como la “FLOR CADÁVER” por su desagradable olor para los humanos a carne podrida aunque atrae a muchos insectos para su polinización.
Antes de crecer LA FLOR CADÁVER
Aunque no tan grande como ésta existe también la RAFFESIA ARNOLDII que es la flor que emite el olor más desagradable de todas las flores y se puede reconocer a grandes distancias. Ésta planta es parásita, llega a medir 1 metro y 11 kilos, permanece abierta entre siete y ocho días desprendiendo un olor fétido para atraer a moscas carroñeras que se cree que actúan como agentes polinizadores. Proviene también de Sumatra.
RAFFESIA antes de abrirse
El polen es un polvillo fino de variado color que las abejas trasladan hasta sus respectivas colmenas. Para trasportarlo lo colocan en una pequeñas cestillas que tienen en sus patas traseras.
Los apicultores colocan una trampa en la entrada (piquera) de la colmena donde la carga de las abejas es retenida por la trampa.
El polen recolectado por las abejas es superior y es utilizado con éxito como alimento de gran valor dietético en proteínas, lípidos, minerales, vitaminas y hormonas. Sus beneficios son múltiples.
Este polen aumenta la hemoglobina, el número de glóbulos rojos y reduce el agotamiento físico y mental. También es bueno para el intestino y para el crecimiento de los niños.
De los productos apícolas empleados en la alimentación humana el polen ocupa un lugar destacado.
Hemoglobina: proteína de la sangre de color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos.
La polinización producida por las abejas se está convirtiendo en un gran negocio aunque la sincronización de la polinización y de la recolección del polen está cambiando. Esto se debe al cambio climático, lo demuestran varias investigaciones científicas que explican que las abejas y las flores cada vez más rápido están desapareciendo.
Alimentos elaborados con polenEl polen contiene vitaminas B, C y E, aminoácidos, enzimas, caroteno y minerales, calcio, cobre, hierro, magnesio, potasio, manganeso, sodio y proteínas.
Caroteno: cada uno de los hidrocarburos no saturados, de origen vegetal y color rojo, anaranjado o amarillo. Se encuentran en el tomate, la zanahoria, la yema de huevo…
Cobre, calcio, hierro, magnesio, potasio, manganeso y sodio: distintos elementos químicos.
Se recomienda como revitalizador para todas las edades, para personas que sufren depresión y el insomnio, y para personas que practican deporte.
Todo el mundo sabe que el polen recolectado por las abejas del que extraen néctar se produce la miel. Es uno de los pocos productos que aún no está contaminado por desechos industriales ya que la abeja actúa como un filtro viviente. Se elabora mediante una adecuada combinación de condensación, amasado y adición de fermentos. Este alimento es asimilado de inmediato se recomienda para enfermos, ancianos, jóvenes y para personas con trabajos de gran desgaste ya que da un rápido aporte de fuerzas.
Otro producto elaborado con polen es la jalea real. Esta sustancia es producida por un grupo especial de abejas jóvenes de doce días de vida. Cuando el polen y la miel son combinados y refinados por estas abejas se produce la jalea real. Contiene una concentración de distintos ácidos, vitaminas, enzimas, hormonas y minerales.
Además contiene antibióticos favorables ante cualquier pérdida de fuerza vital. También existe otra sustancia llamada propóleo. Es una sustancia de origen natural elaborada por la yemas de los árboles y resinas de coníferas de donde es sacada por las abejas. Se recomienda para laringitis, resfriados, anginas, catarros, faringitis, si es administrada por vía oral como líquido disminuye la tensión arterial y el colesterol y también normaliza el intestino. Para todos los fumadores puede ser bastante útil este producto ya que es buena para la tos del fumador.
La polinización en el girasolEl girasol es un cultivo que tiene que ser polinizado por insectos. Es una especie en la que las abejas a través de una buena polinización puede llegar a tener un aumento de las semillas y mejorando el contenido del aceite.
En los girasoles se cuida que cerca de las plantaciones ninguna floración que pueda ser más atractiva para las abejas. Las colmenas se sitúan cerca de las plantaciones u en el caso de que haya una gran plantación se deberán hacer calles entre los girasoles.
Las moscas, las abejas y las mariposas entre otras son insectos polinizadores que pueden ejecutar la polinización en el girasol pero en esta flor es la abeja la que tiene más ventajas:
- Están fácilmente disponibles.
- Se pueden manejar a voluntad.
- Ellas producen miel proveyendo a los apicultores un beneficio adicional a la producción de semillas.
- Si los productores pagan un alquiler a los apicultores, las colinas pueden concentrarse en número mayor que para la producción de miel.
En los cultivos polinizadores de los girasoles hay que tener mucho cuidado con las plagas, aunque normalmente se hacen bastantes revisiones de posibles plagas para que no haya ningún problema.
1 comentario:
Un trabajo muy completo e interesante.
Enhorabuena
Publicar un comentario