Extraer bacterias del suelo

BACTERIAS QUE CRECEN EN SUELO LUNAR

Una resistente forma de vida conocida como cianobacteria puede crecer en el inhóspito suelo lunar, según sugiere un nuevo experimento. Futuros colonos lunares podrían ser capaces de usar estas cianobacterias para extraer recursos del suelo que podrían usarse para hacer combustibles para cohetes y fertilizantes para cultivos.

La NASA planea enviar astronautas de vuelta a la Luna en 2020, con el objetivo final de configurar una base lunar permanente. Sostener tal base será un gran reto, debido a que es muy costoso enviar alimento, combustible y otros suministros con cohetes lanzados desde la Tierra. Cada kilogramo de recursos que pueda ser producido en la propia Luna podría, por tanto, ayudar a reducir costes, haciendo tal base más fácil de mantener.

Aquí es donde las cianobacterias y sus sorprendentes capacidades entran en juego. Las cianobacterias crecen en entornos ricos en agua. Técnicamente son un tipo de bacteria, pero al igual que las plantas, producen su alimento a través de la fotosíntesis. (A veces también llamadas “algas verdes-azules”, las cianobacterias en realidad no están relacionadas con las algas a las que recuerdan).

El suelo lunar es inhóspito para las plantas debido a que muchos de los nutrientes que contienen están encerrados en minerales duros que las plantas no pueden romper. “No será capaz de soportar el crecimiento de tomates” u otras plantas de alimento, dice Igor Brown del Centro Espacial Johnson de la NASA (JSC) en Houston, Texas, Estados Unidos.

Pero los experimentos liderados por Brown demuestran que algunas cianobacterias son perfectamente felices viviendo en el suelo lunar, si se les suministra agua, aire y luz.

Brown y sus colegas intentaron cultivar una serie de especies de cianobacterias en materiales diseñados para aproximarse al suelo lunar. El suelo simulado contenía gran cantidad de minerales de hierro-titanio conocidos como ilmenitas, por ejemplo, el cual es relativamente abundante en la Luna.

Manantiales termales

Las cianobacterias fueron obtenidas de manantiales termales del Parque Nacional de Yellowstone en Wyoming, Estados Unidos. Cuando se ponen en un contenedor con agua y suelo lunar simulado, se encontró que las cianobacterias producían ácidos que son sorprendentemente buenos para romper los minerales duros, incluyendo la ilmenita.

Usan los nutrientes liberados de esta forma para crecer y reproducirse. “Esto es increíble”, dijo Brown a New Scientist. Romper los mismos minerales artificialmente requeriría calentarlos a temperaturas muy altas, lo cual requiere enormes cantidades de energía, comenta. Las cianobacterias, por otra parte, sólo usan luz solar para su energía, aunque realizan en trabajo de extracción más lentamente que calentar artificialmente el suelo.

Aunque varias especies fueron capaces de crecer en el suelo lunar simulado, una en particular se erigió como la más eficiente en romper los duros minerales que contenía. Esta especie resultó ser nueva para la ciencia, y los investigadores la han llamado JSC-12.

Invernaderos hidropónicos

Brown dice que prevé cámaras de crecimiento para las bacterias en la Luna, como parte de un procesos el múltiples pasos para hacer uso de los recursos ligados al suelo lunar. Las cámaras serían alimentadas con agua, luz solar y suelo lunar para permitir el crecimiento de las cianobacterias.

Las cianobacterias cosechadas en las cámaras podrían entonces ser usadas para hacer uso de los elementos que extraigan del suelo lunar. Por ejemplo, podrían ser destruidas por otras bacterias, con el resultado de una sopa rica en nutrientes que podría usarse como fertilizante para plantas alimenticias que crezca en invernaderos hidropónicos. El metano emitido por la descomposición de las cianobacterias podría usarse como combustible para cohetes.

Más en el futuro, el hierro y otros elementos extraídos del suelo por las cianobacterias podrían recolectarse y concentrarse, aportando metal para máquinas de construcción y otros productos en la Luna, dice Brown.

Los investigadores ahora intentan determinar cómo hacer crecer a cianobacterias con el menor esfuerzo posible. “Estamos aprendiendo cómo cultivar cianobacterias en condiciones mínimas”, dice.

Los resultados de los experimentos con cianobacterias se presentaron en 11 de marzo en la conferencia de Ciencia Planetaria y Lunar en Houston, Texas.








No hay comentarios: