Barra De Labios
Como todo fenómeno cultural, la barra de labios ha atravesado momentos dorados y épocas oscuras. Gracias a la compañía Estée Lauder podrás saberlo todo acerca del origen de este cosmético y mucho más. En realidad, "todo lo que querías saber sobre la barra de labios y nunca te atreviste a preguntar..."
Curiosiades!!
El primer labial que se conoce fue encontrado en la región Sumeria del Sur, en Babilonia, hace más de cinco mil años. Desde entonces, esta es su historia;
El primer éxito lo vivió en el Antiguo Egipto, donde hombres y mujeres se aplicaban pigmentos rojos en labios y mejillas para estar a la moda.
Para el egipcio "chic" era muy importante ofrecer siempre la mejor imagen, incluso después de la muerte. Por ello, se llevaban a la tumba un ajuar bien completo que incluía varios tarros con pintura de labios.
En la Antigua Grecia la mujer estaba relegada a un segundo plano, ocupándose de las tareas del hogar y rara vez salía a la calle. Por ello, la atención que prestaba a su imagen, incluidos los labios, fue escasa. Fueron las prostitutas quienes innovaron e impulsaron su uso.
Poppea, esposa del emperador romano Nerón, supuso el ideal de belleza de su época. Se sometía a diario a un ritual de belleza con sus más de cien esclavas en el que no faltaba pintar cuidadosamente sus labios. Con tanta coquetería se le escapaba un secreto: el ingrediente utilizado para dar color a sus labios, denominado Focus, era una planta venenosa.
También tuvo la barra de labios sus etapas oscuras. Los pueblos bárbaros desterraron cualquier valor que se le pudiera dar a la belleza y, posteriormente, en la Edad Media, la mayor época teocrática, se condenaba enérgicamente la vanidad que suponía usar un producto de estas características. Sin duda, una mujer con los labios pintados podía ser condenada, como si de la reencarnación del demonio se tratase.
Procedimientos
Formula:
Los elementos químicos necesarios para la elaboración de nuestra CREMA NIEVE DE GLICERINA TIPO BLANCA son los siguientes los cuales se deberán conseguir para un buen desarrollo del laboratorio.
COMPUESTO | CANTIDAD |
Estearina de primera clase | 800 gr. |
Esencia de rosas | 15 gr. |
Glicerina | 500 CC. |
Agua destilada | 5 ltr. |
Disolución de potasa cáustica a 18° Beaumé de densidad | 333 CC. |
A continuación describiremos en una forma teórica los compuestos necesarios para la realización de nuestra CREMA NIEVE DE GLICERINA TIPO BLANCA
Estearina de primera clase
Se da el nombre de estearina a los ácidos grasos sólidos, aplicables como primera materia en la fabricación de bujías. Para la obtención de la estearina es necesario aislar los ácidos grasos sólidos de la mezcla de ácidos grasos obtenida por el desdoblamiento de las grasas naturales con o sin destilación subsiguiente o, lo que es lo mismo, separarlos de los ácidos líquidos que siempre existen.
La estearina obtenida en la prensa caliente se saca de los paños de la prensa a temperatura todavía relativamente elevada. La estearina utilizable pasa o bien directamente a la fundición de bujías o se funde en placas para venderla después.
Ácidos grasos
Nombre común de un grupo de ácidos orgánicos, con un único grupo carboxilo (8COOH), entre los que se encuentran los ácidos saturados (hidrogenados) de cadena lineal producidos por la hidrólisis de las grasas. El grupo incluye asimismo todos los demás ácidos saturados de cadena lineal e incluso ácidos con cadena ramificada o estructura cíclica. Los ácidos grasos pueden ser también no saturados o insaturados, es decir, pueden presentar dobles enlaces.
Escencias de rosas
Los métodos por los cuales pueden ser obtenidos industrialmente los aromas-en particular nos referimos aquí a los naturales- se clasifican 0en dos categorías diversas, según que se encuentran completamente formados en las partes vegetales o no se formen hasta en transcurso de la fabricación.
Los aromas complejos del reino vegetal son más bien conocidos con el nombre de aceites etéreos. Las propiedades generales de estos productos naturales, casi siempre de composición muy complicada (se conocen aceites con 25 o más componentes), no están tan bien definidas que puedan servir de base a una clasificación.
Los aceites etéreos son en su mayoría líquidos a la temperatura ordinaria; tan solo unos pocos, como p. Ej. el de rosas y algunos más, se presentan como masas sólidas a consecuencia de una separación por cristalización de componentes que funden a elevada temperatura. Su consistencia varía desde la del líquido movible a líquido viscoso; su color desde el claro como el agua hasta el pardo oscuro más profundo y hasta el azul oscuro. Su solubilidad en agua y en disolventes orgánicos es muy variable, como por Ej. desde la solubilidad sumamente fácil, incluso en alcohol diluido, hasta la insolubilidad en alcohol de las más fuertes concentraciones.
Glicerina
Principio dulce de los aceites, ho-ch2-ch(oh)-ch2-oh propanotriol-1,2,3. La glicerina es muy higroscópica y absorbe la humedad del aire hasta que la tensión de vapor de su solución se encuentra en equilibrio con la tensión de vapor de agua de la atmósfera.
Al tratar de los ácidos grasos hemos estudiado ya el desdoblamiento de las grasas, en el cual se obtiene como producto secundario una solución de glicerina cargada de diversas impurezas.
Potasa caustica
(Sales potásicas)
La preparación más sencilla consiste en moler los pedazos grandes que salen de la mina, los cuales se cargan una vez molidos a granel o en sacos en los vagones. Regularmente los molinos están situados en grandes almacenes donde se guardan las sales molidas con el fin de tener grandes existencias para la temporada del abono.
Las sales potásicas en bruto están formadas por mezclas de cantidades variables de Silvina, Carnalita, Kainita con sal gema y Kieserita, que se designan según su composición con los nombres de
Preparacion
(Crema Nieve De Gliserina Tipo Blanca)
· En recipiente de hielo esmaltado, de suficiente capacidad, se pone en la estearina, la glicerina y la mitad del agua indicada en la fórmula. Se calienta a fuego moderado hasta que se funda la estearina, agitando de cuando en cuando con la pala de madera, procurando que la temperatura no sobrepase los
· En otro recipiente análogo se ponen a calentar la mitad del agua restante y la disolución de la potasa, calentando hasta que marque el termómetro 80°.
· Comprobada esta temperatura, se incorpora la disolución al contenido de la primera vasija, previamente retirada del juego, haciéndolo en chorro delgado y poco a poco, a la vez que se agita toda la masa con la pala de madera, pero con la mayor energía posible, para conseguir que se remueva toda ella y quede así uniformemente emulsionada.
· Se continúa el agitado hasta el total enfriamiento de la crema. Luego se deja reposar durante 1 día.
· Al día siguiente, mediante un enérgico agitado de toda la masa, se incorpora la esencia mediante fina pulverización. Debe efectuarse un trabajo de agitado completo, a fin de que toda la crema quede uniformemente perfumada.
· Después de realizado todo esto se puede dar por concluida la elaboración de una CREMA NIEVE DE GLICERINA TIPO BLANCA.
Reacciones:
La reacción que se da en esta crema es la de saponificación que consiste en la hidrólisis alcalina de los triglicéridos presentes en una grasa o aceite. Hidróxido + Estearina = Estearato de sodio.
CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2
ESTEARATO DE SODIO O-Na+
Formula:
Los elementos químicos necesarios para la elaboración de nuestra BARRA PARA LOS LABIOS son los siguientes los cuales se deberán conseguir para un buen desarrollo del laboratorio.
COMPUESTO | CANTIDAD |
Alcohol cetilito | 320 gr. |
Cera blanca de abejas en grumos | 760 gr. |
Lanolina | 100 gr. |
Vaselina fílate | 800 gr. |
Estearato de etilo | 500 gr. |
Cera de carnauba sin adulteración | |
Ácido benzoico | 15 gr. |
Aceite de vaselina técnica | 2,700 ltr. |
A continuación describiremos en una forma teórica los compuestos necesarios para la realización de nuestra BARRA PARA LOS LABIOS.
Alcohol Cetilico
CH3(CH2)14.CH2.OH; Como primera materia para la obtención del alcohol cetilico en gran cantidad, se usa la esperma de ballena purificada, que se extrae de las cavidades de los huesos del cráneo de diferentes especies de cetáceos, y cuyo componente principal es el ester cetilpalmítico.
El alcohol cetilico forma laminillas blancas brillantes, inodoras e insípidas, insolubles en agua, fácilmente solubles en alcohol, éter y bencina.
Deja la piel tersa y delicada, y por esto se usa para el cuidado de la misma, contra las grietas de las manos, en el eczema húmedo y el prurigo.
Cera Blanca De Abejas
Es esencialmente miristato de cerilo con algo de ácido cerótico y trazas de algunos hidrocarburos:
O
//
C13H27-C-O-C26H53 C25H51COOH
Miristato de cerilo ácido cerótico
La cera de abejas funde entre 61 y
Lanolina
Es una característica especial de la grasa de lana la propiedad de adicionar agua a la temperatura ordinaria, con formación en una substancia ungüentosa. Si la grasa purificada se agita con agua durante mucho tiempo, forma con ella un ungüento neutro de color blanco o amarillo débil, que, según una denominación primitivamente patentada, se llamo lanolina.
La lanolina puede adicionar agua en cantidad de hasta más de 100%; el producto comercial tiene generalmente hasta 30%. La lanolina no se enrancia y no es un medio apropiado para el desarrollo de bacterias; se mezcla bien con todos los medicamentos y se puede diluir con agua, es fácilmente absorbida por la piel, y se usa especialmente como ungüento base en la elaboración de cosméticos y medicamentos.
Vaselina Filante
Es un residuo del aceite mineral (aceite lubricante) bien purificados por medios físicos (filtración a través de tierra decolorante), que agregue del material bruto, no purificado, por su menor proporción de hidrocarburos saturados y por la ausencia de materiales colorantes.
Cera De Carnauba
Se encuentra en hojas de la palma de carnauba (del Brasil) y consiste fundamentalmente de cerotato de miricilo:
C25H51-C-O-C31-H63
Cerotato de miricilo
Esta cera se funde entre 80 y
Es un material muy utilizado para endurecer las mezclas de ceras blancas, se somete la materia prima a un proceso de saponificación para facilitar la separación entre componentes insaponificables de la cera de carnauba formada, hay que añadir a la cera una cantidad considerable de hidrocarburos solidificables.
Ácido Benzoico
C6H5CO2H el nombre de este ácido se deriva de su presencia en el benjuí. Fue descubierto en 1608 por Blaise de Vigenere, pero hasta 1755 no fue publicado por Scheele el método para obtenerlo, partiendo de la resina de benjuí, este mismo investigador lo obtuvo en 1785 de la orina, por un procedimiento cuyo fundamento ya había dado a conocer Rouelle en 1776.
La mayor parte del ácido benzoico que circula por el comercio se ha obtenido se ha obtenido artificialmente, partiendo por ejemplo del tolueno. Este cuerpo se transforma, por cloración, en tricloruro de bencenilo y después se saponifica.
C6H5·CCl3+2H2O=C6H5·CO2H+3HCl3
Si bien se le puede obtener por oxidación directa del tuluol:
C6H3·CH3+3º=C6H5·CO2H+H2O
Preparacion:
(barra para los labios)
· En una olla de hierro esmaltado de unos
· Al quedar todos los productos fundidos, se agitan un poco con una pequeña pala de madera, pudiendo entonces vaciarse en pequeñas bandejas de hojalata galvanizada, donde se dejen solidificar.
· Seguidamente se tapan bien las bandejas, primero con un papel fuerte, recubriéndolo después con alguna tela bien tupida que garantice no ha de entrar aire en contacto con la pasta, evitando así que se seque. Es preciso tener muy presente este detalle. También se procurara que el papel no comunique pelusilla u otra sustancia extraña a la masa fundida.
· Así tendremos la masa-base preparada para la fabricación de barras para labios según se expone a continuación.
Procedimiento De Fabricación
· En cada uno de los recipientes de hojalata dotados de asa y pico se pone un kilogramo de masa-base, previamente preparada en la forma expuesta, y de
· Los recipientes de hojalata troncocónicos serán tantos como colores haya que fabricar.
· Estos, cada uno con su carga, se ponen en el baño maría donde se calentará hasta que la masa alcance una temperatura de
· Se ayudará a la mezcla mediante un pequeño agitado con espátula de madera seca, bien limpia.
· Una vez fundida toda la masa, se pasará esta por la maquina refinadora vertiéndola en hilo delgado sobre el rodillo central, donde se irá solidificando.
· Mientras se vierte la masa fundida en hilo delgado sobre el rodillo del medio, teniendo envase en la mano izquierda y una espátula en la derecha, se agitará constantemente, con el fin de que el color no vaya al fondo. De este modo se conseguirá una masa de tono uniforme.
· Después de haber pasado dos veces la pasta entre los tres rodillos, se vuelve a fundir en otro recipiente de igual características, procurando que esté bien limpio y seco.
· Cuando la masa esté bien fundida, puede llenarse los moldes con ella, obteniendo así las barras para labios en los distintos tonos de colores según se haya preparado la masa-base con sus correspondientes pigmentos, conforme queda expuesto.
· Una vez hayan enfriado las barras, pueden sacarse los moldes, quedando así terminadas para su colocación en sus respectivos estuches.
Reacciones
La reacción que se da en la barra para labios es la esterificación: los alcoholes reaccionan con ácidos orgánicos para formar compuestos conocidos como ésteres. En la reacción se elimina agua a partir del hidrógeno del alcohol y del grupo OH del ácido. En general:
O O
// //
R—C—OH + HO—R’ à R—C—OR` + H2O
Ácido alcohol ester agua
Vaselinas y parafinas
La vaselina y las parafinas líquida y sólida se obtienen mediante tratamiento adecuado de determinadas fracciones del petróleo bruto.
Sinonimias:
Vaselina íiquida o parafina íiquida o petrolato líquido
Vaselina blanca, semisólida o filante = parafina blanda o petrolato
Vaselina sólida es la parafina sólida (pf 45 –
La mas usada es la blanca o filante.
Dentro de la vaselina líquida podemos encontrar una fluida y otra espesa según la densidad de la misma
Punto de fusión de la parafina blanca 28-
La vaselina constituye un sistema de dos fases con estructura de gel.
Fase líquida: parafinas + isoparafinas líquidas + hidrocarburos olefínicos
Fase sólida: componente cristalino (n-parafina) + componente microcristalino (isoparafinas).
La plasticidad y la tixotropía características de una vaselina de alto valor farmacéutico sólo se presentan si existe una relación bien equilibrada entre parafinas cristalinas y microcristalinas por una parte y parafinas líquidas por otra.
La ductilidad (carácter filante) es atribuible a la porción microcristalina de isoparafinas y parafinas cíclicas.
El punto de fusión de las vaselinas oscila entre 38 y 60 grados, lo que garantiza una óptima extensibilidad sobre la piel.
Debido a su gran inercia química es compatible con la mayoría de los medicamentos y es muy estable.
Inconvenientes: difícil de eliminar, mancha la ropa.
Todas las vaselinas son altamente oclusivas y a menudo se emplean como emolientes, sólo para mantener una textura suave de la piel y favorecer el correcto desarrollo y formación del estrato córneo.
Las líquidas se usan para rebajar la consistencia de vehículos, las sólidas para aumentarlo, adicionadas a otros excipientes grasos.
Glicerina
La glicerina es un líquido espeso, neutro, de sabor dulce, que al enfriarse se vuelve gelatinoso al tacto y a la vista, y que tiene un punto de ebullición alto. La glicerina puede ser disuelta en agua o alcohol, pero no en aceites. Por otro lado, muchos productos se disolverán en glicerina más fácilmente de lo que lo hacen en agua o alcohol, por lo que es, también, un buen disolvente.
La glicerina es también altamente "hidroscópica", lo que significa que absorbe el agua del aire. Por ejemplo: si dejas una botella de glicerina pura expuesta al aire en tu cocina, tomará humedad del aire y se convertirá, con el tiempo, en un 80% de glicerina y un 20% de agua.
A causa de esta cualidad hidroscópica, la glicerina pura al 100% puesta en la lengua puede causarte una ampolla, ya que es deshidratante. Diluída en agua, sin embargo, la glicerina suavizará tu piel. (Nota: Mientras se dice que esta acción suavizante es el resultado de que la glicerina atraiga la humedad hacia tu piel, hay un acalorado debate sobre si la glicerina tiene o no tiene otras propiedades específicas que mejoran el estado de la piel. En resumen, la corriente actual de pensamiento sobre este tema es: "Sabemos que la glicerina suaviza la pie. Hay gente que piensa que es a causa de que atrae la humedad hacia sí pero, ¿puede haber otras razones?").
Estructura Química
Glicerina: Quím. org. CH2OH-CHOH-CH2OH.
Está compuesta de tres carbonos, ocho hidrógenos y tres oxígenos. Su estructura, tiene enlaces simples y es tetravalente.
Propiedades físicas y químicas
Líquido siruposo, incoloro e inodoro, con un sabor dulce a alcohol e insoluble en éter, benceno y cloroformo. De fórmula C3H8O3 (1,2,3-propanotriol), y densidad relativa de 1,26. Tiene un punto de ebullición de
La utilidad de la glicerina
El uso más frecuente de la glicerina es la elaboración de resinas alquídicas. Otras aplicaciones son la fabricación de medicinas y artículos de aseo, como pasta de dientes; como agente plastificante para el celofán y como agente humidificante de productos derivados del tabaco. Dado que existen otros productos más baratos, solamente el 5% de la producción industrial de glicerina se destina a la fabricación de explosivos derivados de ella. Por su afinidad con el agua y su viscosidad, la glicerina se utiliza para la tinta de los tampones de sellar. También se usa para lubricar la maquinaria que bombea los productos del petróleo, debido a su resistencia a disolverse en los líquidos del petróleo. Por su alta viscosidad y ausencia de toxicidad, la glicerina es un excelente lubricante para las máquinas procesadoras de alimentos.
Las grasas y aceites simples son ésteres de ácidos grasos y glicerina. Una vez obtenida como producto secundario en la fabricación del jabón después de haber tratado las grasas y aceites con álcali, la glicerina bruta se purifica por destilación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario